España / Aragón / Zaragoza / Mozota

Mozota

Regreso a Aragón    Regreso a principal

Mozota

Lo más reciente

 

Mozota

Mozota

Lo más reciente

 

Llegada a Mozota

Salida de Mozota

Llegada a Mozota

Saliendo de Mozota

Mozota es un municipio español de la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón. Está situado a 25 km al sudoeste de Zaragoza

La localidad pertenece a la comarca de Zaragoza y está situada en la cuenca del río Huerva, se encuentra a una distancia de 29,2 km de Zaragoza, capital de la Comunidad Autónoma de Aragón. La carretera nacional N-330 apenas discurre unos cientos de metros coincidiendo con el límite entre los términos municipales de Mozota y La Muela. Para acceder al municipio, se debe tomar la carretera ZP-2122, de titularidad provincial, durante un tramos de apenas 750 metros. Por último la vía férrea que comunica Zaragoza con Teruel y Valencia también atraviesa el término municipal de manera paralela a la N-330.

Historia[editar · editar código]

Desconocido hasta ahora, el castillo de Mozota, hoy perteneciente al duque de Villahermosa, es un monumento de importancia capital para la historia de la arquitectura bajomedieval aragonesa, debido a la buena conservación de su fase medieval, a su carácter civil y al interés extraordinario del revestimiento pintado mudéjar de su capilla.

El señorío de Mozota perteneció a la familia Tarín durante el siglo XIV. Al castillo existente por entonces en aquel lugar deben corresponder algunos muros integrados en la construcción posterior, consistentes en cajeados de mampostería con encintados de ladrillo (en obras coetáneas como La Aljafería de Zaragoza aparece un aparejo basado en la alternancia de sillares de piedra y ladrillo). En 1399 García Gil Tarín vendía el señorío y el castillo a Beltrán de Coscón, un mercader catalán llegado a la ciudad del Ebro hacia 1370 y que por entonces era ya uno de los más ricos y principales ciudadanos de Zaragoza. Una adquisición por Beltrán en 1402 de entre treinta y cuarenta mil ladrillos que específicamente debían depositarse en Mozota indica que presumiblemente se estaban llevando a cabo las obras de construcción del castillo tal y como lo conocemos en la actualidad. Durante el siglo XVI se efectuaron algunas reformas en fachadas e interiores, siendo la más evidente la adición de una galería de arquillos que indujo a fechar tardíamente el palacio. Sin embargo, sólo eran las últimas intervenciones de importancia en el edificio.

El castillo fue asaltado y quemado por gente armada enviada por Zaragoza con ocasión de dos estallidos del largo contencioso que enfrentaba a la ciudad con los señores del lugar por la posesión de la llamada dehesa de Mozota (1550 y 1558). A partir de entonces no se acometen nuevas obras de importancia en el castillo, de forma que el tiempo se detuvo en sus muros y sus estancias. El castillo se encuentra en el centro de la población, conectado a través de un pasaje volado con la iglesia, mandada construir a su vez por Juan Coscón II en una manda testamentaria (1476). Su inserción urbana lo convierte más bien en una casa fuerte, aunque la documentación del siglo XV alude a este edificio como “el castiello e casa” de Mozota. Se conservan dos alas en ángulo recto: la Vista aérea del palacio y su conexión con la iglesia parroquial De las Artes 219 frontal, que da a la plaza principal, y una lateral, dispuestas en ángulo recto en torno a un patio. En origen, el castillo se cerraría con dos alas más de las que quedan restos pero cuya disposición no conocemos; sin duda, se perdieron en los sucesos de mediados del siglo XVI. Las alas conservadas del castillo poseen dos plantas más los miradores (en época medieval, el edificio culminaría con torres en sus esquinas). Las estancias principales se disponen en la primera planta. La frontal acoge una estancia flanqueada por dos laterales de menor tamaño, siguiendo la estructura de tarbea musulmana: estos espacios tuvieron un carácter oficial más marcado. En la lateral, por su parte, se conservan distintas habitaciones, entre ellas la capilla, que pertenecieron a un ámbito privado. La planta principal del ala frontal abre al patio mediante una galería volada con dos arcos apuntados. Las distintas salas del castillo de Mozota permiten trasladarnos a la vida en un palacio de finales de la Edad Media como pocos edificios aragoneses. Los techos conservan en buena medida sus techumbres originales: dos de ellas, además del zaguán y el porche, se cubren mediante alfarjes. Las ventanas conservan sus bancos de algez en el grosor del muro. Algunas estancias conservan revestimientos de yeso con un falso despiece de sillares, obtenido mediante juntas agramiladas pintadas en negro. Los suelos eran rojizos, de almagre, como han revelado las analíticas de laboratorio llevados a cabo en los revestimientos del monumento con la colaboración del Departamento de Física analítica de la Universidad de Zaragoza. Algún inventario del siglo XV recoge los bienes existentes por entonces en el castillo, como su ajuar textil y su mobiliario, permitiendo completar la vivencia y uso de estos espacios a finales de la Edad Media. No obstante, lo más relevante de todo el conjunto es la capilla del castillo. Es un espacio de planta cercana al cuadrado que reproduce el aspecto interior de una iglesia aragonesa de la época mediante distintos recursos: una bóveda de crucería (hoy perdida), un óculo como sistema de iluminación y un revestimiento a la manera de los acabados cromáticos de las iglesias mudéjares aragonesas, como por Fachada principal del palacio de Mozota Decoración pictórica de la capilla 220 Delimitación Comarcal de Zaragoza ejemplo Cervera de la Cañada o Tobed, a diferencia del resto de estancias.

El propio Beltrán de Coscón es el patrocinador de uno de los revestimientos mudéjares aragoneses más característicos: el del claustro del Santo Sepulcro de Zaragoza, según dejó especificado en su testamento en 1410, y que fue ejecutado por el maestro Lop de Rami, como consta por escritura notarial siete años posterior. El zócalo de la capilla de Mozota recibió tres hiladas de sillares a partir de juntas agramiladas pintadas en negro. Sobre el despiece corre una imposta decorada con una alternancia de bandas rojas y blancas. Por encima de ella, ocupando los espacios de perfil apuntado que definía la bóveda de crucería, se pintó un falso despiece de ladrillos sobre ocre amarillo. Algunos ladrillos a soga fueron resaltados cromáticamente con cinabrio, hoy ennegrecido, y flanqueados por encima y por debajo con otros dos ladrillos a tizón de color rosado. A media altura del despiece y en torno al perímetro de los muros y del óculo corren cenefas decoradas con motivos vegetales (“fullages e acanefas”, según recoge la documentación contemporánea) en negro y rojo sobre blanco, inusual en este tipo de bandas. Sin duda, las circunstancias de un encargo privado y de un espacio reducido hicieron posible una ejecución y selección de motivos más cuidada que la de otros revestimientos de la época, lo que hace de la capilla de Mozota una realización sobresaliente en el contexto de la época. Es de destacar el empleo de cinabrio para los ladrillos resaltados del despiece, ya que se trata de un pigmento mucho más caro que la almagra, pero portador de un rojo vivo y encendido. El interés del revestimiento, como en general del conjunto del castillo, se incrementa dada su gran calidad y sus vínculos con una de las principales familias de la Zaragoza de la época y con el convento del Santo Sepulcro. El acabado pintado de su capilla lo haría merecedor de su inclusión en la lista de edificios del mudéjar aragonés que disfrutan del rango de “Patrimonio de la Humanidad” concedido por la UNESCO.

Demografía[editar · editar código]

 

Evolución demográfica de Mozota

1842      1857      1860      1877      1887      1897      1900      1910      1920      1930      1940      1950      1960      1970      1981      1991                2001      2011

150         308         292         388         329         333         372         480         496         415         404         276         223         161         158         102                112         113

(Fuente:INE [Consultar] )

Pirámide de población 2010

%            Hombres             Edad      Mujeres              %

1                            85+                       4

10                          80-84                    6

3                            75-79                    8

2                            70-74                    6

8                            65-69                    10

4                            60-64                    4

5                            55-59                    5

6                            50-54                    1

2                            45-49                    4

4                            40-44                    1

4                            35-39                    5

4                            30-34                    3

1                            25-29                    1

0                            20-24                    0

0                            15-19                    0

0                            10-14                    0

1                            5-9                        1

0                            0-4                        0

 

Clima[editar · editar código]

 

El clima es de tipo mediterráneo en la que la escasez de precipitaciones es la normal.

El cierzo es el que ayuda a la escasa humedad del terreno.

La temperatura media anual del municipio es de 13 a 17 ºC.

La media de los meses de más frío esta entre 4 y -1ºC, mientras que las máximas estos meses son de 9 a 14ºC.

El periodo de heladas es de octubre a abril.

Flora[editar · editar código]

 

Podemos diferenciar las diferentes formaciones vegetales: el terreno agrícola, romeral mixto y el matorral gipsolfilo. La vegetación actual está formada por matorrales, el romeral (Rosmarinus officinalis) es frecuente, pero también abunda el formado por especies gipsófilas, como Centaurea hyssopifolia, Gypsophila hispanica, G.struthium, Helianthemum squamatum, Herniaria fruticosa ,Lepidium subulatum, Ononis tridentata, Reseda stricta, Teucrium libanitis. Son frecuentes algunas especies de labiadas (Thymus y Teucrium principalmente), cistáceas (Helianthemum), Frankenia y compuestas (Centaurea, Jurinea, Santolina). Junto al río Huerva aparecen matorrales ribereños y algunos bosques galería de Salix alba y Populus alba.

Fauna[editar · editar código]

 

Especies protegidas[editar · editar código]

Alauda arvensis (alondra común)

Aquila chrysaetos (águila real)

Athene noctua (mochuelo común)

Bufo bufo (sapo común)

Carduelis cannabina (pardillo común)

Carduelis carduelis (jilguero)

Carduelis chloris (verderón común)

Corvus corax (cuervo común)

Eptesicus serotinus (murciélago de huerta)

Genetta genetta (gineta)

Meles meles (tejón europeo)

Miliaria calandra (triguero)

Myotis blythii (murciélago ratonero mediano)

Neophron percnopterus (alimoche)

Pyrrhocorax pyrrhocorax (chova piquirroja)

Serinus serinus (verdecillo)

Monumentos[editar · editar código]

 

Monumentos religiosos[editar · editar código]

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena: obra mudéjar, fue restaurada en el siglo XVI en estilo plateresco y en el siglo XVII se añadió una capilla en el tercer tramo del evangelio. Los retablos son barrocos, exceptuando el dedicado a la Virgen que es plateresco, coincidiendo con la reforma. Lo realizó Juan de Moreto con obras escultóricas atribuidas a Gabriel Yoll. La torre situada a los pies de la iglesia, de planta cuadrada y cuatro cuerpos. Al exterior se articula por medio de arcos de medio punto doblados, con óculos a los lados, en los cuerpos segundo y tercero; en el último cuerpo el vano va sin doblar y flanqueado por pequeños vanos ciegos. Hay que destacar los vanos ciegos del tercer cuerpo cerrados por aproximación de hiladas y el friso de cerámica en la parte superior del último cuerpo.

Monumentos civiles[editar · editar código]

Casa de ladrillo, fortificada y almenada, de tipo aragonés, especialmente interesante porque representa el último eslabón hacia el palacio sin fortificar.Se sabe de la existencia de la villa en 1199 bajo la tenencia de Lope Ximénez de Agón. Se supone que fue en el castillo de Mozota donde se produjo el rapto de Angelina Coscón por Juan de Pomar.

Fiestas[editar · editar código]

 

Fiestas en honor de los Santicos: se celebra la tercera semana de agosto (antiguamente se celebraban el 27 de septiembre). Los Santicos son: san Benito, san Celestino, san Constantino, santa Victoria, santa Faustina y santa Modesta.

Fiestas del Tocino: se celebra el cuarto fin de semana de septiembre.

Mozota

Municipio de España

Bandera de Mozota

Bandera              Escudo de Mozota

Escudo

Mozota

 

Mozota

Ubicación de Mozota en España.

Mozota

 

Mozota

Ubicación de Mozota en la provincia de Zaragoza.

País        Flag of Spain.svg España

• Com. autónoma           Flag of Aragon.svg Aragón

• Provincia         Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza

• Comarca          Zaragoza

• Partido judicial              Zaragoza1

Ubicación            41°28′59″N 1°4′10″OCoordenadas: 41°28′59″N 1°4′10″O

• Altitud              3962 msnm

• Distancia          25 km a Zaragoza

Superficie           8,68 km²

Población            117 hab. (2013)

• Densidad         13,48 hab./km²

Gentilicio            mozotino, na

Código postal    50440

Alcalde (2011)   Romualdo Romeo Royo (PAR)

Wikipedia